La euforia financiera por la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca duró poco. Los mercados reaccionaron con fuerza negativa luego de que el mandatario estadounidense condicionara la continuidad del auxilio económico a la Argentina al resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
“Si él (Milei) pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”, lanzó Trump durante una conferencia en Washington.
La frase bastó para que, en cuestión de minutos, los activos argentinos pasaran del optimismo a un derrumbe generalizado. Los bonos en dólares cayeron hasta 6,3%, mientras que los ADRs —acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street— se desplomaron hasta 8,6%, encabezados por Supervielle, Metrogas, Transportadora de Gas del Norte y Sociedad Comercial del Plata.
En Buenos Aires, el índice S&P Merval retrocedió 3% y se ubicó en 1.899.027 unidades, equivalentes a US$1.285 al tipo de cambio financiero, que también mostró una tendencia alcista.

Un giro abrupto tras la reunión en la Casa Blanca
Hasta las declaraciones de Trump, los mercados se mantenían con expectativas positivas, alentados por el anuncio de un swap de monedas por US$20.000 millones y la compra de pesos por parte del Tesoro estadounidense, medidas interpretadas como un fuerte respaldo a la administración Milei.
Los inversores interpretaron las palabras de Trump como un riesgo político adicional: la posibilidad de que un cambio en la composición del Congreso argentino afecte la continuidad de los acuerdos con Washington.
Impacto en el dólar y los bonos soberanos
La reacción también alcanzó al mercado cambiario. El dólar oficial mayorista subió $7,14 y cerró a $1.356,38, mientras que el minorista se ubicó en $1.385 en el Banco Nación y promedió $1.395,60 en el sistema financiero.
Los tipos de cambio financieros retomaron la tendencia alcista: el dólar MEP trepó 2,5% hasta $1.445,03, y el contado con liquidación (CCL) subió en igual proporción, cotizando a $1.476,80. En tanto, el dólar blue en el mercado informal cerró a $1.420, con una suba diaria de $15 (+1,2%).
En el segmento de deuda, los Bonares retrocedieron hasta 7,4% (AL41D) y los Globales lo hicieron 6,5% (GD29D). El riesgo país, que había perforado los 1.000 puntos, volvería a subir en las próximas horas tras el cierre de los mercados.
Entre la política y la economía
La tensión entre el respaldo político y las condiciones del auxilio financiero quedó expuesta. Trump, que elogió a Milei como “un gran economista al borde de un tremendo éxito económico”, también dejó en claro que su apoyo está atado al resultado electoral.
Aun así, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, intentó llevar calma y aclaró que la asistencia estadounidense “no depende del cierre del swap con China” y que “cualquier información al respecto es incorrecta”.
Un salvataje en suspenso
El gobierno argentino había celebrado la semana pasada el auxilio financiero de Washington, que incluyó una línea de liquidez extraordinaria y negociaciones para un eventual acuerdo comercial bilateral. Sin embargo, tras el giro del mercado, en el equipo económico buscan recomponer la confianza y asegurar que los compromisos se mantendrán “independientemente de los resultados electorales”.