La tasa de actividad de la población de 10 años y más se ubicó en 63,4%, mientras que la tasa de empleo alcanzó 58,5%, lo que mantiene la tasa de desocupación en 7,7%. Estos indicadores reflejan un escenario sin cambios significativos respecto al mismo período del año anterior.
Así lo refleja el relevamiento que indica que el mercado laboral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mantuvo su estabilidad durante el segundo trimestre de 2025, según el informe difundido por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (IDECBA).
De acuerdo con el relevamiento,

Empleo y condiciones laborales
El estudio señala que tres de cada cinco personas ocupadas trabajan en unidades económicas con hasta 40 empleados, lo que confirma el peso de las pymes en el empleo porteño.
El 72,6% de la población ocupada tiene condición asalariada, aunque 28,4% no realiza aportes jubilatorios, cifra que representa un aumento interanual de 2,4 puntos porcentuales en la informalidad.
Dentro de este grupo, el 9,8% aporta de manera independiente, mientras que el 22% de la población ocupada trabaja por cuenta propia, un segmento que cayó 11,5% respecto al año anterior. Sin embargo, un 30,2% de los cuentapropistas no está registrado, y otro 5,6% lo está de forma irregular. En total, un tercio del trabajo independiente queda fuera de la regulación.
Teletrabajo y pluriempleo en alza
El teletrabajo sigue consolidándose como una modalidad estable: 34,9% de la población ocupada desempeña sus tareas de forma remota en su ocupación principal, principalmente en el sector privado. La participación femenina es mayoritaria, con un 52,4% de las trabajadoras empleadas bajo esta modalidad.
Por su parte, el pluriempleo —personas con más de un trabajo— alcanza al 12,6% de la población ocupada, que dedica en promedio 12,8 horas semanales a las ocupaciones secundarias.
Retroceso en Industria y Construcción
La dinámica del mercado laboral porteño mostró una caída en la participación del sector Industria y Construcción, que pasó de 12,3% en 2024 a 10,9% en el segundo trimestre de 2025. La reducción se explica principalmente por la menor actividad industrial, mientras que el empleo en servicios y comercio se mantiene estable.
Subocupación y sobreocupación
La tasa de subocupación horaria —personas que trabajan menos horas de las que desean— se ubica en 10,3%, en línea con el 10,9% registrado en 2024. En contrapartida, la sobreocupación horaria alcanza al 24,4% de la población económicamente activa.
La brecha de género es significativa: 30,6% de los varones trabaja más horas de las habituales, frente al 18,2% de las mujeres. En total, los hombres representan 63,2% de la población sobreocupada.
Educación y empleo: una relación decisiva
El nivel educativo sigue siendo determinante en las posibilidades de inserción laboral. Entre quienes no completaron el nivel secundario, la tasa de empleo es de apenas 19%, mientras que entre quienes terminaron el secundario alcanza 62,7%.
En tanto, la tasa de empleo entre quienes culminaron estudios superiores asciende a 80,2%, lo que demuestra una fuerte correlación entre educación y empleabilidad en la Ciudad.
Un mercado laboral con estabilidad y desafíos
Los resultados del IDECBA confirman que, aunque el empleo porteño mantiene su estabilidad, persisten desafíos estructurales: alta informalidad, brechas de género, subocupación y dificultades para la inserción laboral de los trabajadores menos calificados.