En medio de la volatilidad cambiaria y a pocos días de las elecciones legislativas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volvió a pronunciarse en su cuenta oficial de X (antes Twitter) con un mensaje que sacudió a los mercados argentinos.
Bessent confirmó que el jueves el Tesoro estadounidense compró pesos e intervino por primera vez en el mercado del “Contado con Liquidación”, también conocido como Blue Chip Swap. La operación se produjo poco antes de la apertura formal de los mercados, en una jornada marcada por la tensión y la expectativa ante el inminente acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos.
“El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que Argentina vuelva a ser grande. Estamos monitoreando todos los mercados y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a Argentina”, escribió Bessent en su publicación.
Los mercados, con cautela
Pese al gesto político y financiero, los mercados reaccionaron con frialdad. Los bonos argentinos abrieron la jornada con ligeras bajas y el dólar mostró nuevas subas: el mayorista avanzó más de 2%, hasta los $1.440, mientras que el oficial cotizaba a $1.365, unos $35 por encima del cierre anterior.
El movimiento del Tesoro, inédito hasta el momento, representa la primera intervención directa de Estados Unidos en el dólar financiero argentino, un espacio que tradicionalmente se regula mediante la compraventa de títulos y acciones que cotizan tanto en Buenos Aires como en Nueva York.
Qué significa “Blue Chip Swap”
La expresión utilizada por Bessent —“Blue Chip Swap”— generó preguntas y debates en redes sociales. El empresario Ariel Sbdar, CEO de Cocos, explicó a través de X el sentido histórico del término:
“¿Por qué Bessent dice ‘Blue Chip Swap’ cuando habla de Contado con Liquidación? Porque hace años el contado con liqui se hacía comprando acciones grandes —YPF, Tenaris, Galicia— en pesos en Buenos Aires y vendiéndolas en dólares en Nueva York. Eran las blue chips, las empresas de primera”.
Así, el Tesoro norteamericano intervino en el mercado financiero argentino mediante operaciones de activos de alta liquidez, lo que en la práctica equivale a respaldar la demanda de pesos y, por ende, apuntalar la estabilidad del tipo de cambio.
Un gesto político y económico
La acción del Tesoro se inscribe en una estrategia coordinada entre Washington y Buenos Aires. Fuentes del Ministerio de Economía destacaron que la operación constituye una muestra de confianza en el programa económico argentino y en las políticas de estabilización implementadas por el Gobierno.
No obstante, los analistas advierten que el efecto inmediato podría ser limitado. “Es un movimiento simbólico y político más que financiero. El Tesoro no busca mover el mercado, sino marcar presencia y respaldo”, explicó un operador de Wall Street consultado por La Cuarta Online.