¡Los dos mil están de regreso! Fred Durst, frontman del grupo, anunció que arribará en Argentina este próximo 16 de diciembre de 2025 en el Parque Sarmiento, como parte de su gira Loserville Tour.
Invitados como YUNGBLUD, 311, Ecca Vandal, Slay Squad y Riff Raff forman parte de La Villa de los Perdedores y la llave para ingresar ya se encuentra disponible en el sitio web Entrada Uno.
Luego de recorrer Estados Unidos y Europa, toca hora de recorrer América Latina con toda la furia del nu metal, rindiendo tributo a Nirvana, Rage Against The Machine, y recorriendo clásicos como ‘’My Generation’’,’’My Way’’, ‘’Rollin’’, entre otros.
La llegada de la banda a la región no es un evento menor. Limp Bizkit no solo representa un hito musical de la década de 1990 y principios de 2000, sino también un formidable caso de éxito comercial y de gestión de la controversia.
Un Negocio de 40 Millones de Discos
Formada en Jacksonville, Florida, en 1994, por Durst y el bajista Sam Rivers, Limp Bizkit se consolidó rápidamente como una máquina de ventas. La banda, con su formación clásica incluyendo a John Otto, Wes Borland y DJ Lethal, ha vendido hasta la fecha más de 40 millones de copias en todo el mundo, demostrando la enorme rentabilidad de su propuesta de fusión de rock pesado con rap.
El punto de inflexión fue el año 2000 con el álbum Chocolate Starfish and the Hotdog Flavored Water. Este trabajo no solo incluyó el sencillo «Take a Look Around» (parte de la banda sonora de Misión: Imposible II), sino que rompió récords al despachar más de un millón de copias en su primera semana de venta, un indicador de la masiva influencia de la cultura joven en el mercado discográfico de aquel entonces.
El Costo de la Controversia: Violencia y Tragedia
Sin embargo, el éxito de Limp Bizkit ha estado históricamente ligado a serios incidentes de orden público, un aspecto que resalta la figura polarizante de Fred Durst.
Uno de los capítulos más oscuros tuvo lugar en el Festival de Woodstock de 1999, donde la actuación de la banda coincidió con un estallido de violencia y caos. En medio del moshing (pogo masivo), se reportaron heridos e incluso casos de violaciones, provocando una severa crítica hacia la gestión del evento y la actitud de Durst en el escenario.
La tragedia se profundizó en 2001, durante el festival Big Day Out en Sídney, Australia. Una avalancha de jóvenes durante la performance de Limp Bizkit resultó en la muerte por asfixia de una adolescente de 16 años. Estos incidentes subrayan la compleja relación entre la música de alta energía y la seguridad en grandes concentraciones, un desafío logístico y social constante.
El concierto del 16 de diciembre en Buenos Aires, que promete ser un espectáculo de gran convocatoria, traerá consigo la potencia musical del nu metal y el recuerdo de una era donde la controversia se traducía directamente en notoriedad global.






