A nueve días de las elecciones legislativas, la presión sobre el dólar volvió a intensificarse este viernes y el tipo de cambio oficial cerró a $1.475, su mayor suba diaria en casi seis semanas, a pesar de la tercera intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado argentino.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó a través de su cuenta de X (antes Twitter) que Washington volvió a vender dólares en el mercado local —tanto en el segmento de contado como en el financiero— con el objetivo de respaldar al peso argentino. Sin embargo, el gesto de apoyo del gobierno de Donald Trump no logró calmar la creciente demanda de cobertura previa a los comicios del 26 de octubre.
“El Tesoro de Estados Unidos continúa comprometido con la estabilidad de Argentina. Hemos realizado una nueva operación en pesos para acompañar la transición económica y fortalecer el vínculo entre nuestras naciones”, señaló Bessent en su publicación.
Subas generalizadas en todos los tipos de cambio
En las primeras horas de la jornada, el dólar mayorista llegó a tocar los $1.475, aunque cerró en $1.450, lo que representa una suba de $48 (+3,5%) respecto del jueves.
En el Banco Nación, el billete aumentó $50 hasta $1.475, tras marcar un máximo intradiario de $1.485. Según el promedio del Banco Central, el tipo de cambio minorista se ubicó en $1.491,60, muy cerca del techo de la banda de flotación fijada en $1.489,10.

Los dólares financieros también acompañaron la tendencia alcista:
- El MEP subió 3,3%, hasta $1.522,68.
- El Contado con Liquidación (CCL) avanzó 3,2%, a $1.539,08.
- El blue cerró en $1.475, mientras que el cripto se vendía a $1.512, según datos de Bitso.
Los mercados reaccionan con volatilidad
El anuncio de la tercera intervención estadounidense se produjo en un contexto de alta tensión política y financiera, marcado por la liberación de más de $2 billones al sistema bancario tras la cancelación de deuda no renovada el miércoles.
Esa inyección de liquidez alimentó las expectativas de que parte de esos fondos se dirijan al dólar, intensificando la presión cambiaria.
En el plano bursátil, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street comenzaron la jornada con bajas, pero revirtieron la tendencia tras la apertura de la rueda, con subas de hasta 2,6%, lideradas por Edenor.
En Buenos Aires, el S&P Merval avanzó 1% en pesos, mientras que los bonos soberanos en dólares cayeron hasta 0,5%, elevando el riesgo país a 1.029 puntos.
Expectativa por el acuerdo comercial con Estados Unidos
El respaldo financiero norteamericano llega en paralelo a las negociaciones finales del acuerdo comercial bilateral, que podría firmarse en los próximos días.
Durante la mañana, el embajador estadounidense Peter Lamelas declaró:
“Pronto tendremos grandes noticias que fortalecerán aún más la alianza económica entre Argentina y Estados Unidos”.
La señal diplomática refuerza la estrategia de cooperación impulsada por ambas administraciones, aunque en los mercados persiste la cautela.
Operadores locales advierten que, más allá del apoyo externo, la estabilidad cambiaria dependerá de la capacidad del Gobierno argentino para absorber la liquidez excedente y mantener la confianza en los días previos a las elecciones.
Un cierre de semana bajo fuerte presión
El volumen operado en el segmento oficial alcanzó u$s724 millones, reflejando el nivel de intervención tanto del Banco Central como del Tesoro estadounidense.
Pese a los esfuerzos conjuntos, el dólar se mantiene en niveles récord y a solo 2,5% del techo de la banda cambiaria, con un mercado que sigue operando bajo la lógica del resguardo frente a la incertidumbre política.
Con el dólar financiero superando los $1.500 y las expectativas de inflación nuevamente al alza, la atención de los analistas se centra ahora en cómo responderá el Gobierno durante los próximos días.
El desafío será contener la tensión sin agotar las reservas, mientras se espera que el salvataje norteamericano y el acuerdo comercial aporten algo de oxígeno al frente cambiario.