El Departamento del Tesoro de Estados Unidos volvió a intervenir en el mercado cambiario argentino con una operación de compra de pesos este miércoles, según confirmó la agencia Reuters. La medida, inédita por su magnitud e implicancias, forma parte de una estrategia más amplia impulsada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien también adelantó los detalles de una nueva línea de swap respaldada por Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional.
Un apoyo que podría alcanzar los USD 40 mil millones
Durante una rueda de prensa en Washington, Bessent reveló que la asistencia total que Estados Unidos podría destinar a la Argentina —sumando la compra de pesos, la línea de swap y un fondo de inversión privado— podría alcanzar los 40 mil millones de dólares.
El funcionario explicó que se está trabajando en la creación de un nuevo fondo de USD 20 mil millones, compuesto por aportes del sector privado, bancos internacionales y fondos soberanos. Este fondo se integraría al swap de otros 20 mil millones, conformando una red de respaldo financiero que, según sus palabras, estaría “dirigida principalmente al mercado de deuda soberana argentina”.
“Estamos trabajando junto a bancos privados y fondos soberanos en un fondo de 20 mil millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap. Creo que estaría más dirigido al mercado de deuda”, precisó Bessent a periodistas, según reprodujo la agencia AFP.
Impacto inmediato en los mercados
La noticia tuvo un efecto inmediato: las acciones y los bonos argentinos registraron una fuerte suba tras conocerse la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado de pesos. Los operadores interpretaron el gesto como una señal de confianza externa en la estabilidad macroeconómica del país, especialmente en el contexto preelectoral.
Bessent fue consultado sobre la posibilidad de que el Tesoro estadounidense adquiera deuda argentina directamente. Su respuesta fue breve pero significativa: “Podríamos”, dijo, sin brindar más detalles sobre los instrumentos o montos involucrados.
Además, el funcionario consideró que una eventual victoria electoral del partido de Javier Milei podría “fortalecer la capacidad de veto de Argentina frente a iniciativas que se consideren perjudiciales”, en alusión a los compromisos estructurales que el país mantiene con organismos internacionales.
Un gesto de respaldo político y financiero
La operación se inscribe en una etapa de estrecha cooperación bilateral entre Buenos Aires y Washington, luego de la visita de Milei a la Casa Blanca y de los primeros acuerdos técnicos con el Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos.
En los despachos económicos locales interpretan esta movida como un respaldo explícito a la actual política económica argentina, en un momento en que el país busca recomponer reservas y estabilizar su mercado de deuda.
De confirmarse la puesta en marcha del fondo conjunto y la línea de swap, Estados Unidos se convertiría en el principal socio financiero de la Argentina en la región, con un volumen de asistencia equivalente a más del 6% del PBI nacional.
Fuentes: AFP, Reuters