21.4 C
Buenos Aires
lunes, 20 octubre, 2025
InicioEconomíaEl FMI pide más reformas y acumular reservas: baja la proyección de...

El FMI pide más reformas y acumular reservas: baja la proyección de crecimiento para Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a poner el foco en la Argentina. En el marco de la Asamblea Anual que el organismo realiza junto al Banco Mundial en Washington, el Fondo advirtió que las perspectivas económicas del país se vieron afectadas por los shocks y la incertidumbre electoral, al tiempo que reclamó “esfuerzos adicionales” para acelerar las reformas laborales, impositivas y fortalecer la acumulación de reservas.

La advertencia se conoció tras la publicación del informe regional del Hemisferio Occidental, complementario al reporte global de Perspectivas Económicas Mundiales 2026 (WEO). Allí, el FMI redujo la proyección de crecimiento del PBI argentino para 2025 a 4,5%, un punto menos de lo previsto en abril, y estimó que la inflación cerrará el año en torno al 28%, para descender al 10% en 2026.

“Apoyo del Tesoro estadounidense está ayudando a estabilizar los mercados”

El futuro director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nigel Chalk, quien asumirá formalmente a fin de mes, destacó el papel que está jugando Estados Unidos en la coyuntura argentina.

“El apoyo del Tesoro estadounidense está ayudando a estabilizar los mercados y complementará el programa respaldado por el Fondo”, afirmó Chalk, al presentar el informe en la sede del FMI.

Y agregó:

“Lo que buscamos es un conjunto consistente de políticas macroeconómicas que incluyan medidas para reducir la inflación y acumular reservas, pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en Argentina”.

El diagnóstico del Fondo sobre el programa económico de Milei

El reporte elogia varias de las reformas impulsadas por el presidente Javier Milei, destacando la transición hacia un régimen cambiario más flexible y la eliminación de la mayoría de las restricciones.

“En Argentina, las estrictas políticas fiscales y monetarias en el marco del nuevo programa del Servicio Ampliado del FMI (SAF) han respaldado la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de las restricciones cambiarias”, indica el texto.

El organismo también reconoció la iniciativa gubernamental “Burocracia Cero”, implementada tras la expiración de los poderes delegados en julio, como una herramienta para reducir trabas regulatorias y promover la participación ciudadana.

Sin embargo, el FMI advirtió que aún faltan reformas estructurales clave.

“Se consideran vitales los esfuerzos adicionales para reformar los mercados laborales y la política tributaria, con el objetivo de abordar la informalidad y aumentar la productividad”, señaló el informe.

Asimismo, pidió “mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco monetario y de gestión de la liquidez, y aumentar los colchones de reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital”.

Discrepancias con la visión del Banco Central argentino

El reclamo del FMI sobre la necesidad de acumular reservas va en sentido contrario a lo expresado esta semana por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quien había señalado que la acumulación de divisas podía resultar “inflacionaria” debido a la emisión de pesos necesaria para comprar dólares.

En cambio, el Fondo sostiene que la acumulación de reservas es una herramienta clave para enfrentar shocks cambiarios y fortalecer la estabilidad macroeconómica.

Las razones del recorte en la proyección de crecimiento

El Fondo explicó que la rebaja en la previsión de crecimiento para este año responde al impacto de las turbulencias electorales y a una reciente moderación en la actividad económica.

“La actividad se ha suavizado más recientemente, lo que también refleja los shocks e incertidumbres relacionados con las elecciones”, afirma el informe.

De todos modos, el FMI proyecta que el PBI argentino crecerá 4% en 2026, impulsado por la recuperación del consumo y las exportaciones, si las reformas continúan en la dirección actual.

Georgieva: “Se necesitan esfuerzos sostenidos”

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, también se refirió al caso argentino durante su intervención en Washington:

“Se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco monetario y aumentar los colchones de reservas. Solo así se garantizará el acceso estable a los mercados internacionales”, señaló.

A su vez, advirtió que las perspectivas económicas de la Argentina están condicionadas por los shocks políticos y enfatizó que la continuidad de las reformas será esencial para consolidar la estabilidad lograda hasta el momento.

Notas Relacionadas

Tigre rescató un empate agónico ante Barracas Central en un partido marcado por la polémica arbitral

El José Dellagiovanna fue escenario de un partido vibrante...

Torneo Clausura: Riestra más puntero que nunca

Deportivo Riestra venció 1-0 a Instituto de Córdoba por...

El ministerio de seguridad celebró un acuerdo con el FBI: ¿de qué se trata?

Con la visita de Patricia Bullrich a Estados Unidos,...
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

Lo más leído

Tigre rescató un empate agónico ante Barracas Central en un partido marcado por la polémica arbitral

El José Dellagiovanna fue escenario de un partido vibrante...

Torneo Clausura: Riestra más puntero que nunca

Deportivo Riestra venció 1-0 a Instituto de Córdoba por...

El ministerio de seguridad celebró un acuerdo con el FBI: ¿de qué se trata?

Con la visita de Patricia Bullrich a Estados Unidos,...
Gobierno de Chubut

Últimas Noticias

Tigre rescató un empate agónico ante Barracas Central en un partido marcado por la polémica arbitral

El José Dellagiovanna fue escenario de un partido vibrante...

Torneo Clausura: Riestra más puntero que nunca

Deportivo Riestra venció 1-0 a Instituto de Córdoba por...
spot_img

Secciones más leídas

spot_img