La Libertad Avanza consiguió el apoyo del PRO, la UCR e Innovación Federal y se impuso por el voto doble del presidente de la comisión. El kirchnerismo y bloques federales anticiparon dictámenes alternativos. El Ejecutivo buscará tratar el proyecto en sesiones extraordinarias con la nueva composición del Congreso.
El Gobierno de Javier Milei dio un paso clave en el Congreso al conseguir este martes el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026, en el marco de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por Bertie Benegas Lynch (LLA).
Con 20 firmas a favor —y el voto doble del titular de la comisión—, el proyecto del Poder Ejecutivo se impuso sobre el dictamen de Unión por la Patria (UxP), que había alcanzado la misma cantidad de adhesiones.
Un equilibrio político en la comisión
El texto oficialista logró reunir el respaldo de diputados de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR e Innovación Federal, aunque varios firmaron con disidencias parciales.
A la par, se presentaron tres dictámenes de minoría:
- El de Unión por la Patria, con 20 firmas.
- El de Encuentro Federal, MID y Democracia para Siempre, con seis.
- Y el del Frente de Izquierda, con una.
El desempate a favor del oficialismo vino de la mano de Benegas Lynch, quien celebró su cumpleaños junto al dictamen de mayoría.

Las prioridades del Gobierno
Al defender la propuesta, el diputado Julio Moreno Ovalle (LLA) destacó que el presupuesto 2026 prioriza “el equilibrio fiscal sostenido, el acompañamiento social sin intermediarios, la modernización en Seguridad y Defensa y la desregulación del Estado”.
Explicó además que el gasto total “tendrá un aumento del 5,49% en relación con la inflación proyectada, con foco en inversiones para reactivar la economía”.
Desde el oficialismo remarcaron que el proyecto busca mantener el superávit fiscal y evitar “el gasto improductivo”, al tiempo que aseguran que se reforzarán partidas sociales directas y obras estratégicas en las provincias.
La oposición: críticas y alternativas
El Frente de Izquierda, a través del diputado Christian Castillo, anticipó su rechazo:
“Vamos a presentar dictamen propio. Este presupuesto está desfasado de la realidad y consolida una dinámica que beneficia a los que más tienen y no ofrece soluciones al pueblo trabajador.”
Por su parte, Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) propuso un dictamen alternativo que “corrige irregularidades”, mantiene el equilibrio fiscal y protege la inversión social, la educación pública, la salud infantil y el patrimonio estratégico de la Nación.
El radical Pablo Juliano (Democracia para Siempre) y Eduardo Falcone (MID) acompañaron esa línea, que pretende garantizar transparencia y previsibilidad en la gestión pública.
Desde Unión por la Patria, el diputado Carlos Heller fue contundente:
“Es un proyecto que consolida el ajuste fiscal, el estado ausente y la discrecionalidad en el manejo de los recursos. Está en las antípodas de lo que necesita la Argentina.”
Heller también cuestionó la falta de información sobre el swap con China y el crédito de bancos privados, que —según denunció— no están contemplados en los ingresos del presupuesto.
Un dictamen con apoyo, pero no blindado
Aunque el oficialismo logró imponerse en comisión, la aprobación en el recinto no está garantizada. Tanto el PRO como la UCR firmaron con disidencias y plantearon la necesidad de revisar partidas antes de acompañar la versión final.
El designado ministro del Interior, Diego Santilli, participó de la reunión e hizo gestiones para que el debate en el recinto se postergue hasta diciembre, una vez asumidos los nuevos legisladores electos el 26 de octubre.
“Me gustaría que se trate en extraordinarias, que es lo que la sociedad votó”, afirmó Santilli, aludiendo al respaldo electoral que fortaleció a La Libertad Avanza.
El Gobierno planea aprovechar la nueva correlación de fuerzas en el Congreso para garantizar la aprobación del presupuesto durante las sesiones extraordinarias de fin de año.
UxP busca alianzas para una alternativa
Desde Unión por la Patria, los diputados Germán Martínez, Carlos Heller, Victoria Tolosa Paz y Pablo Yedlin, entre otros, dejaron abierta la posibilidad de acordar un dictamen conjunto con Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el MID.
El objetivo sería presentar una propuesta alternativa al texto del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, que priorice la reactivación productiva y el empleo.
“El presupuesto, así como está, no le da a la Argentina las herramientas necesarias para recuperar la actividad económica”, advirtió Martínez.
Un debate que anticipa una batalla parlamentaria
El Presupuesto 2026 se perfila como uno de los debates más intensos del cierre del año político. Con un oficialismo fortalecido pero aún sin mayoría propia, las próximas semanas estarán marcadas por negociaciones entre bloques y posibles modificaciones al texto original.






