El Gobierno nacional dejó trascender este miércoles que el Congreso será convocado a sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 de diciembre, con la posibilidad de extender el período durante enero y febrero de 2026. El objetivo central será aprobar el Presupuesto 2026 y avanzar en la discusión de las reformas laboral, tributaria y penal impulsadas por la administración de Javier Milei.
La medida coincide con el recambio legislativo del 10 de diciembre, cuando La Libertad Avanza (LLA) pasará a contar con 115 diputados propios y aliados, configurando la primera minoría parlamentaria, un cambio clave que el Gobierno pretende aprovechar para consolidar su agenda legislativa.
Presupuesto 2026: hoja de ruta económica y política
En la Cámara de Diputados, el oficialismo consiguió el martes el dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Con 20 firmas a favor —frente a las 20 de Unión por la Patria—, el desempate del presidente de la comisión, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, permitió al oficialismo imponerse por voto doble.
El Presupuesto 2026 proyecta un crecimiento económico del 5%, una inflación del 10% y un dólar a $1.423 en diciembre de 2026, junto con aumentos del 10,6% en las exportaciones y del 11% en las importaciones. Se trata de la primera hoja de ruta fiscal y monetaria elaborada íntegramente por el Gobierno libertario, luego de dos años de prórrogas presupuestarias.
Según fuentes de la Casa Rosada, el objetivo es cumplir con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Tesoro de Estados Unidos y los gobernadores provinciales, quienes reclaman previsibilidad y transparencia en la asignación de recursos.
Negociaciones con los gobernadores y nueva correlación de fuerzas
El Ejecutivo decidió postergar el debate en el recinto hasta diciembre para negociar con los mandatarios provinciales posibles modificaciones al texto original y garantizar los votos necesarios. En paralelo, Martín Menem y el ministro del Interior, Diego Santilli, serán los encargados de liderar las conversaciones políticas con los gobiernos locales y los bloques aliados.
“Queremos llegar al recinto con acuerdos sólidos y una mayoría construida. El Presupuesto es una prioridad, pero también lo es iniciar la modernización estructural que necesita la Argentina”, señalaron fuentes del oficialismo.
Desde diciembre, Milei contará con 18 senadores propios y el respaldo potencial de bloques provinciales y liberales menores, lo que mejora las perspectivas del Ejecutivo en ambas cámaras.
Las reformas en carpeta: laboral, tributaria y penal
Junto al Presupuesto, el Gobierno enviará tres proyectos centrales: la reforma laboral, que busca flexibilizar los regímenes de contratación y reducir litigios; la reforma tributaria, orientada a simplificar el sistema impositivo; y una modificación del Código Penal, centrada en delitos vinculados a la corrupción y la seguridad pública.
También podría incorporarse al temario el proyecto sobre el uso de “dólares del colchón”, presentado en mayo, que permitiría blanquear divisas sin penalidades impositivas.
Una tercera convocatoria de extraordinarias bajo Milei
Será la tercera vez que el presidente Javier Milei recurra al mecanismo de sesiones extraordinarias. La primera fue en diciembre de 2023, para debatir la inicial Ley Bases, que naufragó en febrero de 2024. La segunda, a comienzos de 2025, tuvo como objetivo avanzar en la reforma electoral, que terminó en una suspensión de las PASO.






