La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó este jueves un extenso documento político desde su prisión domiciliaria en San José 1111, a 143 días de lo que define como su “injusta prisión y proscripción”. En el texto, difundido a través de sus redes sociales, la exmandataria realizó un análisis pormenorizado de las elecciones del domingo 26 de octubre y volvió a responsabilizar al gobernador bonaerense Axel Kicillof por la estrategia del desdoblamiento electoral en la Provincia de Buenos Aires, que —según planteó— fue determinante en la derrota del peronismo a nivel nacional.
Y escribió en su cuenta de X: “Al mismo tiempo, con el objetivo de contextualizar los comicios del pasado domingo, de manera tal que permitan leer correctamente el resultado de las mismas; y para aportar nuestra visión sobre lo que viene y lo que hay que hacer; quiero compartir algunas reflexiones, observaciones y datos”.
Kicillof y “un error político” en la Provincia de Buenos Aires
Cristina Kirchner sostuvo que el desdoblamiento electoral en la provincia fue un “error político” que “dividió los esfuerzos del peronismo”.
“La excepción de lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento”, escribió.
Recordó además que ya había advertido sobre los riesgos de esa decisión el 14 de abril, cuando como presidenta del PJ nacional pidió a la Legislatura bonaerense desistir del proyecto de ley de concurrencia electoral.

“No lo digo con el diario del lunes. Lo dijimos públicamente el 14 de abril (…) El objetivo era que los bonaerenses votaran una sola vez para no dividir los esfuerzos en dos elecciones separadas por apenas 49 días”, señaló.
La exvicepresidenta también citó sus palabras de entonces:
“DIOS QUIERA ME EQUIVOQUE. No me interesa tener razón, me interesa ganar las elecciones”, afirmó, asegurando que el desdoblamiento “fue muy riesgoso por el peso electoral y simbólico de la provincia”.
Según Kirchner, la derrota del 7 de septiembre en Buenos Aires —donde Milei se impuso por casi 14 puntos— “operó como una PASO o balotaje” que permitió reagrupar el voto antiperonista de cara a las legislativas del 26 de octubre.
Contexto político e histórico
En su documento, la expresidenta buscó poner en contexto el resultado electoral dentro de una mirada histórica:
“Desde 1983, todos los presidentes, salvo De la Rúa y Alberto Fernández, ganaron la primera elección parlamentaria siguiente. Pero ganar la intermedia no garantiza la presidencial”, recordó.
Para reforzar el punto, citó ejemplos: “Macri ganó en 2017 con el 42% y no pudo ser reelecto. El partido que ganó en 2021, en 2023 ni siquiera entró al balotaje”.
También rindió homenaje a Néstor Kirchner: “Néstor decía: ‘no hay derrotas definitivas ni triunfos eternos’”.
“El miedo fue determinante”
Kirchner analizó que al tradicional antiperonismo se sumó un nuevo factor: “el miedo” ante una posible crisis política y económica.
“Algunos creyeron que si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía. Unos por interés y otros por estupidez, agitaban esa posibilidad”, sostuvo.
Mencionó además la influencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien —según la exmandataria— habría advertido que “si Milei no ganaba, se terminaba la ayuda del Tesoro norteamericano”.
“Con la amenaza de que todo iba a explotar lograron una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado”, escribió.
Aun así, remarcó que el peronismo obtuvo el 35% de los votos nacionales frente al 40% de La Libertad Avanza, en un contexto de “alarma social y creciente ausentismo”.
Críticas al Poder Judicial y a la Corte Suprema
Otro de los pasajes más duros del documento fue el dedicado a la Justicia. Cristina Fernández denunció una “ofensiva antiperonista” y sostuvo que la dirigencia política, sindical y social del país “está en libertad condicional”.
“El objetivo es que ningún dirigente se atreva a defender los intereses de la Nación. Quieren romper el peronismo y el campo nacional y popular”, alertó.
También criticó duramente a lo que llamó “La Corte de los Tres”, que —según enumeró— sobreseyó a Macri, Caputo, Sturzenegger y Milei, mientras confirmaba condenas contra dirigentes peronistas. “Coronaron su día de furia antiperonista confirmando dos condenas contra Guillermo Moreno por el ‘cotillón anti-Clarín’”, dijo, ironizando que un dirigente sea condenado “por repartir objetos que decían ‘Clarín miente’”.
Llamado a la unidad y autocrítica
A pesar de las críticas, Cristina Fernández volvió a insistir en la necesidad de unidad dentro del peronismo.
“Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática. Unidad con militancia, cohesión y claridad estratégica”, enfatizó.
También pidió “no tenerle miedo al debate” y repensar las estrategias políticas y económicas del movimiento:
“El país que dejamos en 2015, desendeudado y con los mejores salarios de América Latina, no existe más. Debemos revisar lo estatal, lo educativo, lo tributario, el sistema monetario, la salud, la economía, la seguridad y el trabajo”, planteó.
“Estudien historia”
En el cierre del documento, la exmandataria incluyó una posdata dirigida a los “analistas y expertos que hablan con el diario del lunes”.
Recordó que en 2023 ya había anticipado una “elección de tercios”, cuando “nadie tenía a Milei en el radar como posible presidente”.
Citó el libro La hora de los depredadores de Giuliano da Empoli y, evocando a Churchill, concluyó: “Estudie historia, estudie historia, estudie historia. Churchill tenía razón”.






