El presidente Javier Milei confirmó que el swap de monedas por USD 20.000 millones con Estados Unidos “solo se ejecutará cuando sea necesario”, al tiempo que aseguró que el acuerdo tiene como objetivo brindar estabilidad financiera y fortalecer la confianza de los inversores.
Las declaraciones del mandatario se difundieron este lunes, en una entrevista grabada el fin de semana con Canal 8 de Tucumán, poco después de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializara el convenio con el Tesoro estadounidense.
Un respaldo financiero estratégico
“La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita”, explicó Milei.
El jefe de Estado detalló que el acuerdo funcionará como una línea de crédito contingente, destinada a ser utilizada en caso de que Argentina no logre acceder al mercado internacional de capitales.
“En caso de que no podamos salir al mercado porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso sería tomar deuda para pagar deuda”, señaló.
Objetivo: bajar el riesgo país y facilitar el crédito
Milei sostuvo que la finalidad del acuerdo es “darle seguridad a aquellos que han invertido en Argentina”, de modo que contribuya a reducir el riesgo país, bajar las tasas de interés y mejorar el acceso al crédito tanto para las empresas como para los ciudadanos.
“El swap no solo beneficiará a las compañías que necesiten financiar su capital de trabajo o realizar inversiones, sino también a los argentinos que quieran comprarse una casa”, afirmó.
Contexto económico y desafíos por delante
La concreción del swap representa una señal de fortalecimiento para la capacidad argentina de afrontar los vencimientos de deuda previstos para 2026, y refuerza las reservas internacionales ante la volatilidad cambiaria.
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, el próximo año el país deberá enfrentar compromisos por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Si se incluyen las obligaciones de provincias, empresas y el propio Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según estimaciones de la consultora Eco Go.
El ministro Luis Caputo explicó que “en enero tenemos que pagar USD 4.200 millones de bonos. Si no conseguimos refinanciamiento, podríamos solicitar ese monto a Estados Unidos a través del swap y garantizar así los pagos de los cupones de enero y julio. Este acuerdo debería contribuir a reducir el riesgo país”, aseguró.
Fuentes del BCRA aclararon que los fondos del swap se contabilizarán en las reservas únicamente cuando se activen los tramos, y que serán de libre disponibilidad para la autoridad monetaria.
El anuncio, aunque recibió una respuesta inicial positiva en los mercados, no logró sostener el optimismo: acciones y bonos argentinos retrocedieron en medio de presiones cambiarias, mientras el dólar se acercó al techo de la banda establecida.