El canciller argentino Pablo Quirno aseguró que la Argentina atraviesa un momento clave de reactivación y atracción de inversiones internacionales, impulsado por el orden macroeconómico y las señales de estabilidad que el Gobierno busca consolidar.
En declaraciones en A24, Quirno remarcó que ya se aprobaron proyectos por cerca de 20.000 millones de dólares y que otros 20.000 millones están en etapa de ejecución, bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). “Estamos hablando de inversiones reales, no de títulos vacíos. Esto está sucediendo y es fruto de un marco económico que da previsibilidad”, sostuvo.
El funcionario explicó que el RIGI brinda estabilidad impositiva, aduanera y cambiaria, condiciones esenciales para garantizar la llegada de capitales a largo plazo. “Estos proyectos hoy no generan un costo fiscal, son promesas de futuro. Cuando produzcan resultados, estaremos en condiciones de reducir impuestos y trasladar los beneficios al resto de la economía”, afirmó.
Apertura comercial y acuerdo con Estados Unidos
Quirno también adelantó avances en la negociación de un acuerdo comercial con Estados Unidos, que buscará facilitar el ingreso de productos argentinos al mercado norteamericano. “El presidente Milei fue claro desde el inicio: queremos una alianza estratégica con Estados Unidos e Israel, basada en valores compartidos como la defensa de la propiedad privada, el mérito y la libertad”, subrayó.
Según el canciller, la Argentina inició conversaciones antes del aumento de aranceles aplicado por Washington a varios países, lo que le permitió “picar en punta” y posicionarse favorablemente. “Hay optimismo. La reunión bilateral entre Milei y el presidente estadounidense fue muy buena, y estamos cerca de cerrar los últimos aspectos técnicos. Por eso viajo esta semana a Washington”, adelantó.
“La estabilidad macroeconómica da confianza a los inversores”
Quirno destacó además que el respaldo social al programa económico y la disciplina fiscal están siendo bien recibidos en el exterior. “Cuando el Ejecutivo decide no emitir dinero y se compromete con la estabilidad, eso genera confianza. La emisión es una forma de confiscación del ahorro de los argentinos, y eso se terminó”, enfatizó.
En paralelo, el Gobierno trabaja en la reducción de impuestos considerados extorsivos, como las retenciones, el impuesto al cheque y los ingresos brutos provinciales. “Nuestro objetivo es claro: reducir la carga fiscal, mejorar la productividad y volver más competitiva a toda la economía”, afirmó.
Mercosur
Pablo Quirno dijo que “tenemos que llegar a esos acuerdos (bilaterales) en paralelo, hay muchas otras regiones que están interesadas en juntarse con el Mercosur. El tema que se ha logrado un acuerdo con Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza. Es también una demostración de qué por ahí, con menos países de un lado, y el otro se pueden llegar a hacer. Hay intenciones y se está hablando de acuerdo Mercosur con Emiratos árabes se está hablando de un acuerdo Mercosur con el Reino Unido, pero nosotros en paralelo necesitamos esta aceleración, porque estamos relativamente atrasados en comercio exterior y la apertura mercados”. Y resaltó el Canciller: “Estamos trabajando muy fuertemente en conjunto de poder compatibilizar acuerdos bilaterales y Mercosur. Tenemos una mirada compartida con Paraguay, con Uruguay y ahora con Bolivia para ir en ese camino. Para que el Mercosur no sea una traba para el comercio, sino que tiene que estar integrado hacia todo lo que hacemos”.
Integración regional y apoyo a Bolivia
El canciller también destacó la importancia del respaldo argentino al nuevo gobierno de Bolivia. “Queríamos dar una señal de apoyo al presidente Paz y acompañar su proceso de cambio. Es fundamental que el impulso de libertad y estabilidad se contagie en la región”, expresó.
Finalmente, Quirno concluyó que el objetivo de la Cancillería es abrir puertas al mundo y simplificar los trámites para exportadores, inversores y argentinos que deseen regresar al país. “Tenemos que ser un país abierto, moderno y confiable. Esa es la verdadera diplomacia económica que impulsa el presidente Milei”, cerró.






