El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió este viernes a bajar el tono a las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, que habían generado revuelo al afirmar que el presidente Javier Milei “está comprometido con sacar a China de la Argentina”.
En declaraciones a Radio Rivadavia, el ministro coordinador fue categórico:
“No creo que una parte del acuerdo sea excluir a China de los acuerdos comerciales con Argentina”.
Francos explicó que aún no hay un documento firmado entre ambos países y que lo que conoce hasta el momento “son comentarios preliminares”, sin indicios de que Washington haya exigido un distanciamiento comercial con Beijing como condición para el swap de monedas o el programa de apoyo financiero de 20.000 millones de dólares que impulsa el gobierno de Donald Trump.
“No hay motivo para excluir a China”
El funcionario remarcó que la relación económica con Estados Unidos no debería interferir en los vínculos comerciales con China, el principal socio comercial de Argentina en los últimos años.
“Puede ser que en algún tema que más le interese a Estados Unidos tengamos una relación más próxima, pero en los temas comerciales no tiene nada que ver”, señaló Francos, quien subrayó que la alianza con Washington se basa en “la confianza política y el apoyo al programa económico del Gobierno”.
El jefe de Gabinete sostuvo además que el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunirá con Milei para ponerlo al tanto de los términos finales del acuerdo, y aclaró que “no habría ningún motivo” para intentar desplazar a China del esquema de inversiones y comercio argentino.
La polémica con el Tesoro estadounidense
Las declaraciones de Francos surgieron luego de que Bill Bessent, secretario del Tesoro norteamericano y uno de los hombres de confianza del presidente Trump, dijera en una entrevista con Fox News que Milei estaba “comprometido con sacar a China del país”.
Bessent, que esta semana entregó una distinción al mandatario argentino en Nueva York, confirmó el jueves a la noche la puesta en marcha del swap por 20.000 millones de dólares y la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario local, a través de bancos comerciales.
Según el funcionario, ese respaldo busca “poner a la Argentina como ejemplo de apoyo a los aliados de Estados Unidos en la región” y “abrir las puertas a empresas privadas norteamericanas en sectores estratégicos como uranio y tierras raras”.
El mercado local reaccionó positivamente al anuncio: el dólar mayorista retrocedió cinco pesos y los bonos soberanos cerraron con alzas significativas.
Francos, entre la moderación y las internas
En otro tramo de la entrevista radial, Francos también abordó cuestiones de política interna. Avaló la decisión de la Justicia Electoral de rechazar la reimpresión de boletas de La Libertad Avanza tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura, argumentando que “los tiempos son ajustados” y que el fallo “tiene sentido lógico”.
Además, negó tensiones dentro del Gobierno luego de que algunos medios interpretaran comentarios suyos como una crítica al asesor presidencial Santiago Caputo.
“No hice ninguna referencia personal. Hablé en general sobre los cambios que habrá a partir del 10 de diciembre”, aclaró.
YPF y energía: nuevos acuerdos internacionales
Finalmente, Francos anticipó que el Ejecutivo avanza en la firma de un acuerdo entre YPF y el Ente Nacional de Hidrocarburos de Italia para desarrollar un programa conjunto de explotación de gas licuado.
El convenio, según explicó, forma parte de la estrategia del Gobierno para atraer inversión extranjera y diversificar la matriz energética argentina, en línea con la política de “apertura competitiva” que promueve la Casa Rosada.
Milei entre Washington y Beijing
El gobierno de Javier Milei busca consolidar su alineamiento con Estados Unidos en materia política y financiera, mientras mantiene un delicado equilibrio con China, principal comprador de soja, carne y litio argentinos.
Aunque el Presidente ha expresado su preferencia por “los países del mundo libre”, hasta ahora su administración no ha cortado los lazos comerciales ni los proyectos de inversión chinos, especialmente en energía y minería.
Las palabras de Francos buscan enfriar cualquier lectura geopolítica extrema del acuerdo con Washington y garantizar que el acercamiento a Trump no derive en una ruptura con Beijing.
“La Argentina puede tener relaciones maduras con todos los países. No hay exclusiones, hay prioridades”, sintetizó el jefe de Gabinete.






