BUENOS AIRES WEATHER

La Importancia de las madres y de los padres en la prevención.

La prevención de problemas sociales como las adicciones, el bullying, el consumo de alcohol, apuestas en línea (sólo por mencionar algunos), entre los jóvenes es un desafío constante en nuestra sociedad. A menudo, la respuesta inmediata es la implementación de talleres y programas dirigidos directamente a los adolescentes. Sin embargo, esta estrategia, aunque valiosa, puede ser insuficiente si no se aborda de manera integral, involucrando a los padres como los primeros agentes de prevención. La Familia: Primera Línea de Defensa Numerosos estudios han demostrado que la familia juega un papel fundamental en la prevención de conductas de riesgo en los jóvenes. Los padres, como primeros educadores y modelos a seguir, tienen una influencia significativa en el desarrollo de sus hijos. Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la supervisión parental adecuada y la comunicación abierta entre padres e hijos son factores claves para reducir el riesgo de abuso de sustancias y comportamientos violentos en adolescentes. Hay más bibliografía que apoya esta afirmación que los invito a investigar por ejemplo Early Intervention: Good Parents, Great Kids, Better Citizens. Realizado por The Centre for Social Justice (1 septiembre 2008). La prevención, en este sentido, no se trata únicamente de evitar problemas inmediatos, sino de construir una base sólida de valores y habilidades sociales desde una edad temprana. La relación estrecha y positiva entre padres e hijos fomenta un ambiente donde los jóvenes se sienten seguros para expresar sus preocupaciones y buscar orientación. Educación a Largo Plazo: Una Inversión en el Futuro Si bien la prevención es fundamental a corto plazo, la educación de niños y adolescentes es una inversión a mediano y largo plazo que asegura la consolidación de comportamientos saludables y responsables. La educación no solo debe centrarse en la información sobre los riesgos, sino también en el desarrollo de habilidades para la vida, como la resolución de conflictos, la toma de decisiones informadas y la gestión de emociones. Un estudio de la Universidad de Harvard resalta que los programas educativos que incluyen componentes de aprendizaje socioemocional pueden reducir significativamente el comportamiento problemático y mejorar el rendimiento académico. Esto subraya la importancia de una educación integral que prepare a los jóvenes para enfrentar desafíos y tomar decisiones saludables. La Sinergia entre Padres y Educación Formal Para que los esfuerzos de prevención y educación sean efectivos, es esencial una colaboración estrecha entre padres y escuelas. Las instituciones educativas pueden proporcionar recursos y capacitación para que los padres desempeñen su papel preventivo de manera más efectiva. Al mismo tiempo, los padres deben estar involucrados en la vida escolar de sus hijos, participando activamente en su proceso educativo y en la promoción de un entorno seguro y de apoyo. A modo de pequeña reflexión final La prevención de conductas de riesgo en jóvenes no puede depender exclusivamente de intervenciones dirigidas directamente a ellos. Es imprescindible reconocer y fortalecer el rol fundamental de los padres como los primeros agentes de prevención, complementando estos esfuerzos con una educación integral que prepare a los niños y adolescentes para el futuro. Solo a través de una estrategia combinada y sostenida se puede esperar un impacto positivo y duradero en la vida de los jóvenes y en la sociedad en su conjunto. La colaboración entre familias, escuelas y comunidades es la clave para crear un entorno emocionalmente saludable y seguro. En última instancia, la prevención y la educación son dos caras de la misma moneda: ambas necesarias para construir un futuro más prometedor para las generaciones venideras. IG adriandallastaok Fundación Padres    

La Soledad Adolescente y las Adicciones: Un Reflejo de una Sociedad Desconectada

En la sociedad contemporánea, la adolescencia se presenta como una etapa compleja y llena de desafíos. Uno de los problemas más apremiantes y, a menudo, subestimados es la soledad. Esta sensación de aislamiento, de no pertenencia, puede ser devastadora para los adolescentes, llevándolos a buscar consuelo en lugares equivocados, como el uso de sustancias y, eventualmente, en la adicción. La Soledad: Un Fenómeno en Crecimiento La soledad no es simplemente la ausencia de compañía. Es una experiencia subjetiva de sentirse desconectado de los demás, de no tener a nadie con quien compartir pensamientos, sentimientos y experiencias. En la adolescencia, una etapa caracterizada por la búsqueda de identidad y la necesidad de aceptación social, la soledad puede ser especialmente dolorosa. Diversos estudios han mostrado un aumento en los niveles de soledad entre los adolescentes en los últimos años. Las razones son multifacéticas: la presión académica, el acoso escolar, las expectativas familiares y, en gran medida, el impacto de las redes sociales. Aunque estas plataformas están diseñadas para conectar a las personas, a menudo resultan en comparaciones constantes y en la sensación de no estar a la altura de las vidas aparentemente perfectas que otros proyectan. El Refugio en las Sustancias Cuando los adolescentes se sienten solos, buscan formas de escapar de su realidad. Desafortunadamente, una de las rutas más comunes es el uso de sustancias. El alcohol, las drogas y otras sustancias adictivas ofrecen un alivio temporal, una forma de entumecer el dolor emocional y de sentirse parte de un grupo que, aunque sea por un momento, les acepta y les entiende. El uso de sustancias puede comenzar de manera inocente: una copa en una fiesta, un cigarrillo para calmar los nervios, una pastilla para sentirse más relajado. Sin embargo, el riesgo de desarrollar una adicción es alto. Las sustancias alteran la química cerebral, creando una dependencia física y emocional. Lo que comienza como una búsqueda de alivio se convierte en una trampa de la que es difícil escapar. La Espiral Descendente de la Adicción La adicción no sólo agrava la sensación de soledad, sino que la perpetúa. A medida que los adolescentes se vuelven más dependientes de las sustancias, su comportamiento y prioridades cambian. Pueden alejarse de amigos y familiares, fracasar en el ámbito académico y encontrar dificultades en mantener relaciones saludables. Esto refuerza su aislamiento, creando un ciclo vicioso difícil de romper. Además, la estigmatización social de la adicción puede llevar a los adolescentes a esconder sus problemas, evitando buscar ayuda por miedo al juicio y al rechazo. Este ocultamiento agrava su soledad y, a menudo, empeora la adicción. Rompiendo el Ciclo Abordar la soledad y la adicción en adolescentes requiere un enfoque multifacético. Es esencial crear entornos seguros y de apoyo donde los jóvenes se sientan valorados y comprendidos. Esto incluye el fortalecimiento de redes de apoyo en escuelas, comunidades y familias. La educación sobre la salud mental y la importancia de la conexión social debe ser prioritaria, así como la promoción de actividades que fomenten el sentido de pertenencia y propósito. Los padres y educadores juegan un papel irremplazable. Es vital estar atentos a los signos de soledad y uso de sustancias, ofreciendo apoyo sin juicio y fomentando el diálogo abierto. La intervención temprana puede marcar una gran diferencia, ayudando a los adolescentes a encontrar alternativas saludables para lidiar con sus emociones. A modo de pequeña reflexión final La soledad y la adicción en adolescentes son problemas profundamente interconectados que reflejan una sociedad donde la conexión auténtica y el apoyo emocional son a menudo insuficientes. Abordar estos desafíos requiere un compromiso colectivo para crear ambientes más comprensivos y solidarios, donde cada adolescente se sienta visto, escuchado y valorado. Sólo entonces podremos romper el ciclo de la soledad y las adicciones, ayudando a nuestros jóvenes a construir vidas más saludables y significativas. Fundación Padres IG adriandallastaok

La verdad sobre la marihuana: lo que nadie les dice a tus hijos

Por Lic. Adrián Dall’Asta En la actualidad, la marihuana se presenta a menudo como una sustancia inofensiva y natural, minimizada en comparación con otras drogas. Sin embargo, es muy importante comprender los verdaderos riesgos que esta planta puede representar, especialmente para nuestros jóvenes, fundamentalmente porque detrás del enorme lobby “marihuanero” se esconden dos temibles enemigos: 1. La Ignorancia 2. Un gigantesco negocio. A continuación, exploraremos algunos de los efectos más preocupantes del consumo de marihuana, centrándonos en el síndrome amotivacional, la pérdida de memoria y la irritabilidad. Efectos a corto plazo: 1. Alteración de la memoria y el aprendizaje: La marihuana afecta la memoria a corto plazo, lo que puede interferir con el aprendizaje y la retención de información. Un estudio de Jager y Ramsey (2008) encontró que el THC, el principal componente psicoactivo de la marihuana, puede afectar negativamente la memoria y la función ejecutiva. 2. Percepción distorsionada: El uso de marihuana puede alterar la percepción del tiempo, el espacio y la realidad, lo que puede llevar a problemas en la coordinación motora y aumentar el riesgo de accidentes. 3. Ansiedad y paranoia: Algunas personas experimentan ansiedad, paranoia o incluso ataques de pánico después de consumir marihuana. Este efecto puede ser más común en personas con predisposición a trastornos de ansiedad (Crippa et al., 2009). Efectos a largo plazo: 1. Problemas respiratorios: Fumar marihuana regularmente puede causar problemas respiratorios similares a los del tabaco, incluyendo bronquitis crónica y daño a los pulmones (Tashkin, 2013). 2. Impacto en la salud mental: El uso prolongado de marihuana se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales, como depresión, ansiedad y, en algunos casos, psicosis. La Asociación Americana de Psiquiatría ha señalado que el uso frecuente y temprano de marihuana puede estar relacionado con un mayor riesgo de esquizofrenia en individuos predispuestos (Arseneault et al., 2004). 3. Adicción: Aunque se debate la capacidad de la marihuana para causar adicción, aproximadamente el 10% de los usuarios desarrollan dependencia diaria y entre un 20 y 30% dependencia de uso semanal. Este porcentaje es mayor entre aquellos que comienzan a usar marihuana en la adolescencia. 4. Deterioro cognitivo: El uso crónico de marihuana puede llevar a un deterioro en funciones cognitivas como la memoria, la atención y la toma de decisiones. Estudios han mostrado que el uso a largo plazo puede tener efectos negativos en el desarrollo del cerebro, especialmente cuando se consume durante la adolescencia (Meier et al., 2012). 5. Impacto en el rendimiento académico y profesional: El uso regular de marihuana se ha asociado con un menor rendimiento académico y profesional. Un estudio de Fergusson y Boden (2008) encontró que los adolescentes que usan marihuana tienen más probabilidades de tener un rendimiento académico más bajo y una menor satisfacción en el trabajo. La evidencia de los casos tratados y lo que no suelen decir El Síndrome Amotivacional El síndrome amotivacional es un estado caracterizado por la apatía, la falta de motivación y el desinterés generalizado por las actividades diarias. Los jóvenes que consumen marihuana regularmente pueden perder el interés en sus estudios, deportes y otras actividades que solían disfrutar. Juan es un estudiante universitario de 21 años que comenzó a usar marihuana regularmente desde los 18 años. Inicialmente, su consumo era esporádico y se limitaba a reuniones sociales con amigos. Sin embargo, con el tiempo, su uso de marihuana se volvió diario, lo que empezó a afectar diversos aspectos de su vida. 1. Desinterés Académico: Juan, quien solía ser un estudiante aplicado y con buenas calificaciones, comenzó a mostrar una marcada falta de interés en sus estudios. Sus notas bajaron considerablemente y empezó a faltar a clases con frecuencia. 2. Apatía General: Juan dejó de participar en actividades extracurriculares que solían apasionarle, como el deporte y la música. Pasaba la mayor parte de su tiempo libre consumiendo marihuana y realizando actividades pasivas como ver televisión. 3. Falta de Ambición: La motivación para cumplir con metas a largo plazo, como terminar su carrera universitaria o buscar oportunidades de empleo, se desvaneció. Juan adoptó una actitud de indiferencia hacia su futuro y sus responsabilidades. 4. Aislamiento Social: Aunque seguía viendo a sus amigos, las interacciones se centraban casi exclusivamente en el consumo de marihuana. Las relaciones significativas y las conversaciones profundas disminuyeron, y Juan se fue aislando progresivamente. 5. Problemas de Concentración: Juan experimentaba dificultades para concentrarse en tareas simples y para mantener la atención en actividades que requerían esfuerzo mental. Esto se reflejó tanto en su desempeño académico como en su vida diaria. 6. Falta de Energía: Aunque Juan no mostraba signos de depresión clínica, su energía y vitalidad disminuyeron notablemente. Se sentía constantemente cansado y sin ganas de realizar actividades físicas o mentales. La Pérdida de Memoria La marihuana afecta la memoria a corto plazo, lo que puede dificultar el aprendizaje y la retención de nueva información. Esto es especialmente perjudicial para los jóvenes, cuyo cerebro aún está en desarrollo. Un ejemplo común es el estudiante que, después de consumir marihuana, tiene dificultades para recordar lo que estudió para un examen, afectando así su rendimiento académico. Irritabilidad La marihuana también puede causar irritabilidad en sus usuarios, especialmente cuando no pueden consumirla. Esta dependencia puede llevar a cambios de humor abruptos y comportamiento agresivo. Imaginemos a un joven que se vuelve irritable y hostil cuando no tiene acceso a la marihuana, causando tensión en sus relaciones familiares y sociales. A modo de una pequeña reflexión, sobre un gran problema Es fundamental que como padres estemos informados sobre los efectos reales de la marihuana y estemos atentos a los cambios en el comportamiento de nuestros hijos. La prevención y la educación son nuestras mejores herramientas para proteger a nuestros jóvenes de los peligros asociados con el consumo de marihuana. Hablen con sus hijos sobre estos riesgos y manténganse involucrados en sus vidas diarias. Juntos, podemos ayudarlos a tomar decisiones más saludables y seguras. IG adriandallastaok  www.fundacionpadres.org

La Importancia de la Comunicación entre Padres e Hijos: Fomentando Relaciones Saludables y Duraderas

Por el Lic. Adrián Dall’Asta Mantener una comunicación abierta y efectiva no solo fortalece el vínculo familiar, sino que también facilita la comprensión mutua y el apoyo incondicional en todas las etapas de la vida. Este artículo explora la importancia de dicha comunicación y ofrece consejos prácticos para mejorarla según la edad de los hijos. La Importancia de la Comunicación La comunicación efectiva entre padres e hijos es crucial por varias razones. Primero, establece un ambiente de confianza y seguridad. Los niños que se sienten escuchados y comprendidos son más propensos a expresar sus sentimientos y problemas, lo que permite a los padres intervenir y ofrecer apoyo cuando sea necesario. Además, una buena comunicación fomenta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, permitiendo a los niños aprender a expresar sus pensamientos y emociones de manera saludable. La comunicación abierta también previene malentendidos y conflictos familiares. Cuando los padres y los hijos pueden hablar libremente sobre sus preocupaciones y expectativas, es menos probable que surjan resentimientos o tensiones no resueltas. Finalmente, una relación basada en una comunicación efectiva prepara a los niños para formar relaciones sanas y efectivas en su vida adulta. Tips para Mejorar la Comunicación Según la Edad Infancia Temprana (0-5 años) 1. Escucha Activa: Aunque los niños pequeños no pueden expresarse con palabras complejas, es vital escuchar y responder a sus intentos de comunicación. Esto les enseña que sus sentimientos son importantes y valorados. 2. Juego Interactivo: Participar en juegos y actividades creativas con ellos no solo fortalece el vínculo, sino que también proporciona un contexto natural para la comunicación. Las preguntas abiertas durante el juego pueden estimular su capacidad para expresarse. 3. Lenguaje Simple y Claro: Usar un lenguaje comprensible y adecuado a su edad facilita la comprensión y les ayuda a aprender nuevas palabras y conceptos.   Niñez Media (6-12 años) 1. Conversaciones Diarias: Establecer rutinas diarias para hablar, como durante la cena o antes de dormir, puede ayudar a los niños a sentirse cómodos compartiendo sus experiencias diarias. 2. Intereses Comunes: Mostrar interés en sus hobbies y actividades puede abrir canales de comunicación. Preguntar sobre su día en la escuela, sus amigos, o sus juegos favoritos puede hacer que se sientan valorados y comprendidos. 3. Validación Emocional: Reconocer y validar sus emociones, ya sean positivas o negativas, es esencial. Expresiones como “Entiendo que te sientas así” pueden ayudar a los niños a manejar sus emociones de manera más efectiva. Adolescencia (13-18 años) 1. Espacio y Respeto: Los adolescentes necesitan espacio para desarrollarse como individuos. Respetar su privacidad mientras se muestra disponible para hablar cuando ellos lo necesiten es clave. 2. Empatía y No Juicio: Escuchar sin juzgar sus decisiones y sentimientos fomenta una comunicación más abierta. Los adolescentes son más propensos a hablar honestamente si sienten que no serán criticados. 3. Temas Relevantes: Discutir temas importantes como la presión de grupo, las relaciones y los estudios de una manera abierta y honesta puede ayudar a los adolescentes a navegar estos aspectos complejos de su vida. La comunicación efectiva entre padres e hijos es un componente esencial para una vida familiar saludable y armoniosa. Adaptar la forma en que nos comunicamos según la edad y las necesidades de los niños y adolescentes puede fortalecer las relaciones y preparar a los jóvenes para enfrentar el mundo con confianza y habilidades sociales sólidas. En un entorno donde todos se sienten escuchados y comprendidos, se construyen los cimientos para una convivencia familiar basada en el respeto, la confianza y el amor incondicional. IG: adriandallastaok www.fundacionpadres.org

Padre y Madre, trabajadores del amor humano

Por el Lic. Adrián Dall’Asta “… da más fuerza saberse amado que saberse fuerte…” Goethe En este mundo lleno de preguntas, vacío de respuestas y que a veces transita a la deriva, los seres humanos necesitamos ver el horizonte, saber el porqué de nuestras acciones, la razón que nos lleva cada mañana a empezar un nuevo día, en definitiva, poder preguntarnos y a la vez respondernos ¿Cuál es el sentido de la vida? El mundo del trabajo, los compromisos constantes y el devenir cotidiano no contestan el dilema de los hombres (dilema que a veces queremos silenciar llenos de actividades), hay razones de fondo que deben descubrirse y que alguien debe ayudar a que podamos descubrirlas. Existe formación y estudios para casi todo, menos, una preparación sólida para lo único que tiene sentido: ser felices. Desde este lugar irreemplazable creemos que los padres podemos formar hombres y mujeres que, entendiendo el sentido trascendente de sus vidas, puedan llevarlo al mundo de todos los días, especialmente al del trabajo y desde allí generar la transformación más poderosa que la realidad actual necesita y reclama. Podemos transitar esta vida llenos de dudas, de distintas cavilaciones, pero sólo hay una certeza que permite el desarrollo feliz de los seres humanos: la certidumbre del amor de nuestros padres. La misma, cuando existe, nos fortalece, siguiendo la línea del poeta alemán JW Goethe. Este amor filial es aquel que construye hijos sanos, armónicos, felices. A veces esta consigna nos parece inalcanzable a los padres, por eso vivimos llenos de angustia y de culpabilidad. Me refiero a hijos felices y no a sobreprotegidos. Creo que, en estos tiempos, los padres y las madres, nos hemos olvidado de que la felicidad es un camino hacia el cual uno debe ir, “la felicidad consiste en ir a ser feliz”, y no un estado de “estar siendo feliz”, como enseña Julián Marías. Esto necesariamente se educa. Es nuestro “trabajo de padres y madres”, por lo tanto, requiere mucho tiempo y esfuerzo. El pensador español añade a esta reflexión que la espera es un ingrediente decisivo de la vida. La pregunta se asoma y exige respuestas: ¿Cómo enseñar a nuestros hijos a vivir en plenitud la experiencia de sentirse amado y amar? No hay respuestas fáciles, ni de libro, no hay que buscar afuera lo que se lleva dentro; se enseña viviendo y siendo ejemplo de la vivencia que uno, como padre – madre intenta dejar en la “cuenta bancaria emocional de nuestros hijos”, nos diría Covey. Quizás sea esta una de las razones de tanto desconcierto actual por parte de los padres en la educación de sus niños: las intenciones más nobles viven en conflicto con el testimonio y la propia experiencia adulta en la expresión del amor. “El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia.” G.K.Chesterton. Estas y otras tantas razones, nos invitan hoy a compartir con ustedes la importancia de reflexionar sobre el testimonio del amor humano, experiencia única, decisiva en la ruta de la vida de nuestros hijos y que tiene en sus padres el espejo clave para su aprendizaje incondicional. Creemos firmemente que la prevención de todo lo que hoy nos desvela y preocupa se desvanece frente a niños y jóvenes protegidos por los anticuerpos de la experiencia de sentirse amado- valorado. Aprendizaje que encuentra en los padres y madres un modelo a imitar y a vivir el resto de sus vidas conforme a la manera en que fueron amados como niños. A veces este desafío maravilloso y lleno de sentido se ve opacado por la culpa, el miedo, las interminables reuniones, en definitiva, la vorágine de la vida actual. Quizás sea este un buen momento para retomar las prioridades sin dejar ninguna de lado, sino simplemente para ordenarlas y volver a ubicar cada una en su lugar. La respuesta a lo importante, o a qué es lo que le da sentido a nuestras vidas, no es excluyente, pero sí debe tener una escala de prioridades porque es justamente allí, donde nos encontramos disconformes, angustiados y frustrados. Sostenemos con firmeza el argumento de la paternidad y maternidad como un trabajo, pero un trabajo a realizarse entre dos, y sabiendo que cada uno puede complementar al otro sin reemplazarlo. Esto así planificado, alivia la angustia que por momentos puede provocar, la ausencia, el stress y las dificultades externas de todo tipo que a veces se llevan toda nuestra energía y nos hacen perder el rumbo. Ser padres y madres no es un trabajo “part time”, sino es “full life”, y para siempre. Pero cumplidos los objetivos creemos que el “bonus” final vale la pena: educar hijos felices que transmitan esta convicción a donde quiera que vayan, dando razón y sentido a la existencia humana, aportando a la sociedad la cuota imprescindible de bien común y de paz. Este trabajo invita a reconocer el rol de los padres como el eje de la constitución vital de la familia, lugar en donde sabemos radica el futuro de un país. EL TRABAJO DE SER MADRE: FUNCIÓN MATERNA “Amar a la madre de sus hijos, es lo mejor que un padre puede hacer por sus hijos” Theodore Hesburgh Como describíamos en un comienzo la complementariedad en la educación de los hijos hoy y siempre ha sido clave en el éxito de la misma. Quizás y dada la situación actual quién se ha visto más afectada en este rol es la madre. Sin ningún ánimo de describir el rol materno como especialista que no soy en esta temática, me voy a tomar el simple atrevimiento de poder enunciar algunos aspectos importantes que no deben dejarse de lado para la educación de los niños. 1. La madre cumple-ocupa un rol imprescindible en el aspecto nutricional de los hijos, no sólo en la alimentación física sino y fundamentalmente en la alimentación emocional. Ambas se complementan

La Regla de los Nueve Minutos: Clave para Educar Hijos Seguros y Felices

En el vertiginoso mundo de hoy, la crianza de los hijos puede convertirse en una tarea compleja y desafiante. Sin embargo, una propuesta simple pero poderosa ha surgido de los estudios del neurocientífico Jaak Panksepp: la Regla de los Nueve Minutos. Este método sugiere que invertir nueve minutos cada día en la vida de nuestros hijos puede marcar una diferencia significativa en su desarrollo emocional y psicológico. Estos momentos estratégicos son: los primeros tres minutos después de despertar, los tres minutos después de volver de la escuela y los tres minutos antes de dormir. A continuación, exploramos cómo implementar esta regla y sus beneficios para criar hijos seguros y felices. 1. Los Primeros Tres Minutos Después de Despertar El inicio del día es crucial para establecer el tono emocional de las siguientes horas. Panksepp enfatiza la importancia de estos primeros tres minutos en los que los niños se despiertan. Durante este tiempo, los padres deben ofrecer una bienvenida cálida y positiva al nuevo día. Un abrazo, palabras de ánimo y una sonrisa pueden contribuir a que los niños se sientan amados y seguros desde el momento en que abren los ojos. Esta práctica no solo fortalece el vínculo emocional entre padres e hijos, sino que también ayuda a regular el estado de ánimo del niño, preparándolo para enfrentar los retos del día con una actitud positiva. Investigaciones han demostrado que las primeras interacciones del día tienen un impacto duradero en el bienestar emocional, favoreciendo una mayor resiliencia y capacidad de manejo del estrés. 2. Los Tres Minutos Después de Volver de la Escuela El regreso de la escuela es un momento cargado de emociones para los niños. Es el instante en que pueden descargar las experiencias acumuladas durante el día. Los primeros tres minutos tras cruzar la puerta de casa son esenciales para ofrecerles un espacio seguro donde expresarse libremente. Los padres deben mostrar una presencia atenta y receptiva, escuchando activamente sin juzgar. Este enfoque fortalece la comunicación y permite a los padres detectar posibles problemas o ansiedades que los niños puedan estar enfrentando. Además, fomenta un ambiente de confianza donde los hijos se sienten valorados y comprendidos. La escucha activa y el apoyo emocional en este momento crítico promueven una sensación de pertenencia y seguridad. 3. Los Tres Minutos Antes de Dormir El cierre del día es tan importante como su inicio. Los últimos tres minutos antes de que los niños se duerman deben dedicarse a reforzar los lazos afectivos y a asegurarles que son amados. Leer un cuento, compartir un momento de conversación tranquila simplemente dar un abrazo cariñoso puede ayudar a que los niños se relajen y duerman mejor. Este ritual nocturno no solo mejora la calidad del sueño, sino que también permite a los niños procesar sus emociones y pensamientos del día en un ambiente seguro y acogedor. Un descanso adecuado y reparador es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional, y estos minutos finales del día son determinantes para asegurar un sueño tranquilo y profundo. La Regla de los Nueve Minutos de Jaak Panksepp no requiere más que un pequeño ajuste en la rutina diaria, pero sus efectos pueden ser profundos y duraderos. Al centrarse en estos tres momentos críticos del día, los padres pueden construir una base sólida de seguridad emocional y felicidad en sus hijos. Este enfoque simple pero eficaz destaca la importancia de la presencia y la atención plena en la crianza, recordándonos que a veces, las acciones más pequeñas tienen los impactos más grandes. IG. adriandallastaok www.fundacionpadres.org

El Foro de Madrid se revitaliza con Javier Milei y la Argentina deja atrás el de Puebla y el de San Pablo

Por Antonio D’Eramo La batalla cultural se libra dentro del espacio de la Iberosfera y el presidente argentino Javier Milei, a pesar de la grave situación económica, financiera y social con la que asumió el 10 de diciembre pasado, dedica buena parte de su tiempo a ser uno de los generales de una guerra cultural que conmueve a Occidente por los enfrentamientos que surgen en la sociedad y las brechas ideológicas que se producen en diferentes ámbitos entre partidarios de políticas denominadas progresistas que se enfrentan a aquellos que defienden ideas catalogadas como conservadoras. Sin embargo, los partidos y dirigentes que firmaron la constitución del Foro de Madrid en 2020, entre ellos, Javier Milei, entienden que es el progresismo, que se referencia en partidos de centro izquierda, los que representan el verdadero statu quo de las sociedades de Occidente que, con sus políticas estatistas y dadoras de derechos sociales, obturan el crecimiento del sector privado y ahogan las posibilidades individuales de crecimiento al tiempo que limitan libertades y ponen en duda uno de los derechos fundamentales, al menos desde la Revolución Francesa de 1.789, el respeto a la propiedad privada.  Decíamos, que la batalla cultural se libra en la Iberosfera y, hay que agregar, no sólo dentro de su ámbito de acción política sino también en la zona de influencia conocida como angloamericana. Pero, las novedades más importantes se producen, al menos hasta que se acerque el tiempo de elecciones en los Estados Unidos con un septuagenario Donald Trump (77 años) que está dispuesto a retornar a la Casa Blanca, en la Iberosfera, donde Javier Milei es su principal referente, divulgador y showman. Después de todo, Javier Milei le respondió a Cristina Kirchner, en febrero pasado que “los nuevos tiempos requieren de un poco de show”. Y, los eventos que se organizan en torno al Foro de Madrid parecen hechos a la medida de un rockstar, cuestión que Milei aprovecha al máximo gracias a su verbo inflamado y al carisma que posee que fue perfectamente descripto y analizado por el sociólogo y economista alemán, Max Weber, hace más de un siglo. Para Weber, el carisma es un atributo de las grandes personalidades innovadoras que rompen con los sistemas de dominación racional y tradicional y establecen o pretenden establecer un sistema de autoridad legitimado por la experiencia directa de la gracia divina.  Acaso, la parte mística de su personalidad, que, exhibe públicamente Javier Milei, sea un reflejo de esta definición weberiana. Pero, decíamos Iberosfera en vez de utilizar otro sustantivo más usual para nombrar a los países de habla española y portuguesa, como Iberoamérica. Esto sucede porque se prefirió utilizar políticamente el primer término y no confundirlo con el segundo. Iberoamérica es un término formado a partir de las palabras Iberia y América para designar el conjunto de territorios del continente americano donde se hablan lenguas iberorromances. De esta forma, Iberoamérica, constituye una de las regiones lingüísticas más grandes y culturalmente más cohesionadas del mundo. La diferencia con el término Iberosfera, se debe a la utilización de su gentilicio. Iberoamericanos son los hispanos o portugueses hablantes que habitan el suelo del continente americano.  La Iberosfera es un término que, también, reivindica la cuestión lingüística, que alcanza a 700 millones de personas, pero que están repartidas entre el viejo y el nuevo continente y, en ese sentido, tiene una clara adscripción política analizada en su medio de difusión de ideas que es la Gaceta de la Iberosfera que pertenece a la Fundación Disenso, la misma institución que adquirió el Grupo Intereconomía que llegó a tener oficinas y radio propia en Buenos Aires hasta 2001. Allí se lee que “se dará la batalla cultural a la agenda ideológica de izquierdas impulsadas por organizaciones como el Foro de San Pablo y el Grupo de Puebla”. En el primero, fueron grandes animadores, “Lula” Da Silva, Hugo Chávez y Néstor Kirchner y en el segundo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Alberto Fernández. Ahora bien, la reciente visita a Madrid del presidente Milei se inscribe en su adscripción a este Foro y en la sintonía que tiene con el titular del partido VOX, Santiago Abascal, que buscó a Milei y a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, para que firmaran la declaración de principios. X de Javier Milei La Carta de Madrid cuenta, de esa manera, con representantes argentinos y en sus fundamentos se encuentra la misión de defender la libertad y la democracia en la Iberosfera con el objetivo de frenar el crecimiento del comunismo. No sólo del comunismo, sino de los partidos de centro izquierda como el socialismo o como los que integran la internacional socialista entre los que se encuentra la Unión Cívica Radical (UCR) una de las razones de la inquina que se tienen los referentes políticos del partido fundado por Alem y los libertarios de La Libertad Avanza (LLA). La Carta de Madrid suscripta por el presidente Javier Milei, quien suele recordar este hecho en su cuenta de X, tiene como máxima preocupación frenar el avance del pensamiento de izquierda, divulgado desde usinas del pensamiento que obedecen los dictados del Foro de San Pablo y del de Puebla. En la carta se leen puntos que advierten que la región está bajo un proyecto ideológico y criminal que “busca desestabilizar las democracias liberales y el Estado de Derecho”. Otras de sus afirmaciones establecen que: 1. El avance del comunismo supone una seria amenaza para la prosperidad y el desarrollo de nuestras naciones, así como para las libertades y los derechos de nuestros compatriotas. 2. El Estado de Derecho, el imperio de la ley, la separación de poderes, la libertad de expresión y la propiedad privada garantizan el buen funcionamiento de nuestras sociedades, por lo que deben protegerse frente a quienes intentan socavarlos. 3. La defensa de nuestras libertades es una tarea que compete no solo al ámbito político, sino también a las instituciones, la sociedad civil, los medios de comunicación, la academia, etc. Por todo ello, no es extraño que se vivan momentos muy tensos entre jefes de Estado que se agreden mutuamente y que terminaron con la política de no injerencia en los asuntos internos de un estado extranjero. Todos se meten con todos En las últimas elecciones presidenciales, Javier Milei recibió el apoyo de varios políticos que suscribieron la Carta de Madrid y Sergio Massa tuvo

Boca pisó fuerte en Santiago

Boca le remontó 4-2 a Central Córdoba en el Estadio Único Madre de Ciudades por la segunda jornada de la Liga Profesional 2024 en un contexto complicado, con muchas lesiones en el plantel y poco recambio en varias posiciones. El primer tiempo, empezó con mucho vértigo, el frenetismo se apoderó de los primeros cinco minutos, a los 4, el Ferroviario se plantó muy bien en campo rival, Kevin Vázquez metió un cambio de frente a Montoya, un mal despeje del debutante Mendía cayó en pies de Rodrigo Atencio que jugó una pared con Matías Godoy y finalizó la jugada con un remate al primer palo ante la muy mala salida de Sergio Romero. Boca reaccionó con remates de Langoni y Zenón que Luis Ingolotti embolsó muy bien. El equipo santiagueño buscó jugar de contra, en una de esas, Lautaro Blanco fue amonestado. A la media hora de juego, Luis Advíncula se sumó a la lista de lesionados xeneizes, fue remplazado por Marcelo Saracchi, por lo que, la defensa de los dirigidos de Diego Martínez se paró con Di llolo, que pasó a la posición de lateral derecho, Pol Fernández de 2, Mendía de 6 y Blanco de 3. Ya sobre el cierre de la primera mitad, Lautaro Blanco cometió una falta en el semicírculo del córner. Matías Godoy centró al punto penal, Tomás Molina cabeceó al palo izquierdo de un Romero que se tiró muy mal y sacó las manos. El mejor del primer tiempo apareció, Sanabria empujó el balón para el 2-0 parcial. La segunda mitad, arrancó con la modificación de Marcelo Saracchi de 4. Al minuto del arranque del complemento, una jugada de futsal entre Equi Fernández y Zenón terminó con el primer tanto del mediocampista con la camiseta azul y oro. además fue el primer gol de Boca en el campeonato. La intensidad en ataque de boca no cesó. Cinco minutos más tarde, Luca Langoni filtró un pase entre la zaga central para Miguel Merentiel, “La Bestia” amagó a Ingolotti y marcó el tanto del empate. El Xeneize mató a su rival en ataque, a diez minutos del final, Equi Fernández escapó de la marca, se la pasó a Merentiel, hizo un rodeo y sacó un sablazo de zurda al palo izquierdo de Ingolotti que se tiró y no alcanzó. Ya en el tiempo añadido por Tello, Merentiel escapó, remató, la pelota pegó en el travesaño y en el palo. Equi Fernández apareció de golpe y liquidó el encuentro. Tras esta remontada, Boca sumó los primeros tres puntos. Escaló a la décima posición y se recuperó de un par de golpazos en entresemana y la semana pasada con un partido frenético e inusual. El Ferroviario se hundió en la última posición, sin puntos y con siete goles recibidos en dos jornadas. Colaboración: Demian Daloia

Talleres sigue a paso firme

La T se hizo fuerte de local y derrotó por 2 a 0 a Atlético Tucumán en la segunda fecha de la Liga Profesional. Fue un encuentro, en donde el conjunto cordobés fue muy superior y marcó el ritmo del partido, siendo muy peligroso para la defensa del Decano. En la última del primer tiempo, Ramón Sosa abrió el marcador. Y, en el comienzo de la segunda etapa, Bruno Barticciotto amplió la ventaja para el equipo de Ribonetto. sentenciando así el resultado final. Talleres sumó nuevamente de a 3, y está segundo con 6 puntos, la misma cantidad que tiene River (1°), pero con menos goles a favor. Por su parte, Atlético Tucumán no pudo repetir una victoria como en la primera fecha frente a Boca, y quedó en el puesto 13 con 3 unidades. Colaboración: Nicolás Vera

Las tecnoadicciones: un problema que no debe ignorarse

Por Lic. Adrián Dall’Asta En la era digital en la que vivimos, el uso de la tecnología se ha convertido en una necesidad para la mayoría de las personas. Ya sea para trabajar, comunicarse, informarse o entretenerse, los dispositivos electrónicos y las aplicaciones se han vuelto omnipresentes en la vida cotidiana. Sin embargo, esta dependencia de la tecnología también puede tener efectos negativos en la salud mental y física de las personas, especialmente cuando se convierte en una adicción. Las tecnoadicciones son un fenómeno creciente que preocupa a expertos en salud mental en todo el mundo. Según un estudio publicado por la revista Journal of Behavioral Addictions, el 6% de los usuarios de Internet en todo el mundo sufren de una adicción a la red. En países como China y Corea del Sur, la tasa de adicción a Internet puede llegar al 10% y el 18%, respectivamente. Las tecnoadicciones pueden tomar diferentes formas, como la adicción a las redes sociales, el juego en línea, la adicción a los teléfonos móviles o la dependencia de la tecnología en general. Todos ellos tienen en común el hecho de que la persona afectada pierde el control sobre su uso de la tecnología y experimenta síntomas de abstinencia cuando intenta reducir o dejar de usarla. Los efectos negativos de las tecnoadicciones en la salud mental son bien conocidos. Los adictos a la tecnología pueden experimentar ansiedad, depresión, trastornos del sueño y aislamiento social. Además, la adicción a los videojuegos y otras formas de entretenimiento en línea puede llevar a problemas de obesidad y sedentarismo, así como a dificultades para socializar en el mundo real. Pero no solo la salud mental se ve afectada por las tecnoadicciones. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard encontró que el uso excesivo de dispositivos electrónicos también puede tener efectos negativos en el sueño y la salud física. Los investigadores encontraron que los participantes que usaban dispositivos electrónicos antes de acostarse tenían menos horas de sueño, una calidad de sueño inferior y mayores niveles de fatiga durante el día. Además, el uso excesivo de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos también puede afectar la postura y la salud de la columna vertebral. Los expertos en ergonomía han advertido que el uso prolongado de dispositivos móviles puede llevar a problemas de cuello y espalda, así como a dolores de cabeza y fatiga visual. Otro capítulo aparte merece el mal uso de redes sociales en la construcción de la identidad de nuestros adolescentes, el “complejo de like me”, el bullying a través de las redes, entre otros. Ante la gravedad del problema, los expertos en salud mental recomiendan tomar medidas para prevenir y tratar las tecnoadicciones. Esto puede incluir establecer límites de tiempo para el uso de la tecnología, fomentar actividades alternativas como el ejercicio o la socialización en persona, y buscar ayuda profesional si se experimentan síntomas de adicción. A medida que la tecnología se vuelve cada vez más omnipresente en nuestras vidas, es importante estar conscientes de los riesgos asociados con su uso excesivo y tomar medidas para prevenir y tratar las adicciones. La prevención y el tratamiento de las tecnoadicciones deben ser una prioridad tanto para las personas como para las instituciones y las empresas que desarrollan y promueven la tecnología. Las empresas de tecnología, como las creadoras de redes sociales y videojuegos, tienen la responsabilidad de diseñar sus productos de manera que no fomenten la adicción y promover el uso responsable de la tecnología. Además, las instituciones educativas pueden desempeñar un papel importante en la prevención de las tecnoadicciones. Algunas escuelas ya han comenzado a enseñar habilidades de pensamiento crítico y uso responsable de la tecnología a los estudiantes, y esto debería ser una práctica común en todos los niveles educativos. En una sociedad cada vez más conectada, es importante que las familias tomen medidas para prevenir y tratar las adicciones. En tanto que las empresas y las instituciones también deben hacer acciones concretas para promover un uso responsable de la tecnología. Solo así podemos aprovechar los beneficios de la tecnología sin poner en peligro nuestra salud mental y física. IG adriandallastaok www.fundacionpadres.org